En el 16º Día de la Inversión celebrado en el Palacio de la Bolsa de Madrid, el presidente ejecutivo de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta, comparte su análisis sobre la situación actual de los mercados y su perspectiva para 2025, en un contexto marcado por la incertidumbre de los aranceles de Donald Trump.
Escucha la entrevista completa:
El presidente ejecutivo de Renta4 Banco analiza el impacto del "trumpismo" y comparte su visión sobre los mercados para 2025
El "trumpismo" en perspectiva
Ureta sitúa el fenómeno Trump en su contexto: "Todo lo que ha sido la llegada de Trump ha sido recibida primero con júbilo, con gran euforia en los dos primeros meses, y luego con enorme preocupación". El presidente de Renta4 recuerda que antes de Trump "había una economía global que había venido funcionando bien durante una década y media, superando situaciones muy adversas como la quiebra de Lehman, el COVID o la subida de tipos de interés del año 2022".
Sin embargo, señala dos grandes desequilibrios persistentes: la creciente deuda pública en muchos países avanzados y el desequilibrio comercial, destacando que "Estados Unidos ha estado absorbiendo casi el 50% del superávit mundial comercial del resto de los países durante muchos años".
Respecto a la política arancelaria de Trump, Ureta es contundente: "Esos aranceles generalizados contra todo el mundo para tratar de corregir ese desequilibrio comercial no creo que vayan a funcionar. Estoy seguro de que al final tendrán que negociar. El trumpismo, al final, es racional".
Perspectivas para 2025: aplanamiento de los índices
Para 2025, Ureta prevé un "aplanamiento de los índices" tras un 2023 y 2024 "auténticamente excepcionales en términos de comportamiento bursátil", donde los mercados, "sobre todo los americanos y las tecnológicas, se habían apartado de la realidad de los fundamentales".
"Este año va a haber un aplanamiento de los índices y creo que es lo que tocaba. Además, creo que va a venir muy vinculado a todo lo que es la entrada del nuevo régimen Trumpista", afirmó.
No obstante, Ureta se muestra optimista: "No veo catástrofe en las bolsas, no veo realmente crash, ni siquiera si mañana los aranceles que se anuncien son muy elevados, porque todo eso es una negociación".
Un mundo de transformaciones importantes
Ureta describe un panorama económico con "crecimiento positivo, aunque moderado y desigual", donde la economía global "no tiene grandes problemas en términos de oferta y demanda, pero sí un problema claro de distribución".
Destaca los grandes temas que demandarán recursos: "Transición energética, transición digital con la inteligencia artificial generativa, más gasto en seguridad y defensa, relocalización de industrias desde China a otros países, y gastos sociales que son políticamente innegociables".
Todo esto en un contexto donde "las políticas monetarias y fiscales ya no tienen la misma capacidad de acción que tenían hace diez o quince años. Son políticas que ya están en fase en que se han ido agotando en su capacidad de acción".
Su conclusión para los mercados: "Va a ser un ajuste largo, pero a cambio de ser largo va a ser ordenado, no va a ser caótico".
Fomentar la inversión financiera en España
Sobre la iniciativa de la Comisión Europea para ayudar a que los ahorradores se conviertan en inversores, Ureta compartió datos reveladores: "El 70% del patrimonio de los hogares españoles está en activos inmobiliarios, en torno a un 20% en activos de empresas no cotizadas, solo el 10% está en productos de inversión financiera y otro 10% en depósitos y cuentas corrientes".
"Es una estructura de economía no muy avanzada", señaló, contrastándola con economías más desarrolladas donde "la inversión financiera es muchísimo mayor y crea mucho mayor dinamismo en la economía".
En el contexto actual, Ureta enfatiza la importancia de la "gestión de los inversores más que la gestión de las inversiones" y la necesidad de simplificar: "Hay muchos instrumentos, pero tenemos que tratar de reducir toda esa multiplicidad a lo simple".
Como colofón a la entrevista, Ureta comparte la filosofía de Renta 4: "La inversión tiene que ser algo normal, satisfactorio, divertido y además rentable. Tratamos de normalizar la experiencia de inversión, que sea tan normal como tomarse un café".
"Si la inversión no tiene un componente de ser agradable, de ser divertida, de estar cómodo con ella, no funciona", concluye el presidente ejecutivo de Renta 4 Banco, dejando un mensaje optimista en medio de un panorama de incertidumbre en los mercados.