Las grandes marcas de ropa deportiva transitan por un sendero sinuoso de dudas, resultados que no cumplen las expectativas y la creciente competencia asiática. En ese marco, han llegado los aranceles de Donald Trump para complicarlo todo aún más. Una de las compañías más perjudicadas ha sido Nike, que se desplomaba antes de la apertura de Wall Street. "Es uno de los patitos feos, a pesar de ser muy grande, a pesar de ser tradicionalmente muy buena", indica Luis García Langa, de Andbank.
Escucha el análisis de las grandes firmas de marca deportiva de Luis García Langa en Capital Deportivo:
Luis García Langa, de Andbank España, analiza las causas de las caídas de las grandes compañías dedicadas al material deportivo y lanza sus pronósticos para este sector.
La firma americana ha tenido problemas con su canal de ventas, centrándose demasiado en su canal propio, y ahora busca un cambio de estrategia que ellos definen como "volver al atleta": reforzar su identidad como marca deportiva y aumentar su visibilidad a través de deportistas.
Además, Nike está siendo "penalizada por China", donde está vendiendo menos de lo esperado, como ocurre con otras empresas del sector.
Una tendencia a largo plazo que sigue siendo sólida
"El mercado del deporte está creciendo entre 6-7-8% anual en cuanto a beneficios", destaca el analista, señalando que es una tendencia sostenible con América Latina creciendo "muchísimo" aunque todavía representa una porción pequeña del mercado, y Asia avanzando "a pasos agigantados".
La experiencia histórica también apoya su optimismo: "Si miramos a momentos similares, en la crisis inflacionaria se recuperaron muy rápido, incluso tras la COVID. Un año después de la COVID había muy pocas empresas que estaban en negativo en cuanto al material deportivo".
García Langa define el deporte como una "megatendencia", tanto en la práctica como en el consumo, con un crecimiento "exponencial" en productos relacionados con los equipos deportivos.